SEMANA 1

¡BIENVENID@! 

Hoy te invitamos a ver nuestro organizador visual (mapa conceptual).

Esperamos que lo disfrutes y aprendas mucho junto a nosotras en este camino hacia el conocimiento de nuestra patria.


Mapa Conceptual

200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores responden. Capítulo 5: La guerra 

Vista previa

 Míralo aquí

Referencia Bibliográfica y adaptación 

        Córdova, G. Z. (2022). Ministerio de Cultura de Perú (2021). 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores responden. Clio & Asociados., 35, e0010. https://doi.org/10.14409/cya.202 2.35.e0010



Libro
200 años después: l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden

¿Qué tanto y tan bien conocemos de nuestra historia? ¿Cuánto de nuestro presente está determinado por nuestra historia? 

En un Perú en constante cambio para bien y principalmente para mal donde la información es escasa y las nuevas interpretaciones de los acontecimientos históricos están siempre presentes pero escondida, es necesario detenerse y reflexionar sobre el pasado para comprender mejor nuestro presente y reconstruir un futuro Perú más fuerte.

En Warmisitay, los invitamos a conocer nuestro pasado mediante una lectura fascinante que los hará viajar en el tiempo: "200 años después: los escolares preguntan, los historiadores responden". En esta obra nos sumergimos en una conversación entre generaciones, donde las curiosas preguntas de los jóvenes encuentran resonancia en las bien pensadas respuestas de los historiadores.

Léelo aquí:

https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/detalle-libro/200-anos-despues-los-escolares-preguntan-los-historiadores-responden




QUE TE CONTAMOS... 

En medio de la creciente Independencia del Perú y su guerra contra los realista se desarrolla una historia de esperanza y burla en forma de un desgarrador juego de fortuna: El Bingo de José de San Martín. En esta historieta, te presentamos cómo el general, juega con el destino de los esclavos, ideando un plan para darles libertad en un país plagado de opresión e injusticia. 





Referencia Bibliográfica y adaptación 

        Córdova, G. Z. (2022). Ministerio de Cultura de Perú (2021). 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores responden. Clio & Asociados., 35, e0010. https://doi.org/10.14409/cya.202 2.35.e0010

Observa nuestra historieta completa

Descargar PDF: 


HOY TE COMPARTIMOS…

Te invitamos a leer nuestro resumen sobre el Capítulo 5 “La Guerra” sobre el libro ya compartido en nuestro blog en la sección de libros “200 años después: l@s estudiantes preguntan, l@s historiador@es responden”. 

¡Que lo disfrutes!

Título: Independencia del Perú una perspectiva de Guerra

Resumen Capítulo 5: La Guerra 

Léelo aquí


Referencia Bibliográfica y adaptación 

        Córdova, G. Z. (2022). Ministerio de Cultura de Perú (2021). 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores responden. Clio & Asociados., 35, e0010. https://doi.org/10.14409/cya.202 2.35.e0010

¡No olvides dejarnos un comentario con tu opinión!

Comentarios

  1. Es realmente muy realista los acontecimientos presentados, se relata uno de los momentos más oscuros y a la vez iluminados que vivencio el país. Me intereso mucho la historieta, se me hace muy entretenida y sobre todo cuenta un lado de la historia que no da mucho a conocer. Se evidencia que ya sucedida la independencia supuestamente ya se podía ser libre; sin embargo, con lo mostrado nos preguntamos ¿Cómo se puede hablar de libertad si aun hay esclavos? Según Chocano (2019) los terratenientes y dueños de esclavos se rehusaban a pensar que dichos podían ser personas libres e independientes. Esto se da durante muchos años por pensamientos aristocráticos que suprimían a personas afrodescendientes bajo su voluntad. Gracias a la constitución de 1823, se pudo ir disminuyendo está practica, ya que, se trató de abolir la esclavitud, aunque eso no quita el hecho de que seguía vigente esa práctica. Una manera creativa de enseñar sobre historia es como en esta historieta, muy buen trabajo.
    Referencia:
    Chocano, M. (2019). Apuntes sobre la esclavitud y la trata de personas en los inicios del Perú republicano (1821-1855). Investigaciones Sociales, V. 22(41), 121-137. https://doi.org/10.15381/is.v22i41.16782

    ResponderEliminar
  2. Me pareció muy acertado y entretenido el contenido que nos presentan en este blog, el desarrollo de una graciosa historieta nos hace entender con facilidad aquel confuso paraje en donde los esclavos, pese a ser dueños de su libertad, aún eran retenidos por sus debido al poder y la corrupción. A pesar de que esto fue proclamado en la primera constitución del Perú en el articulo 11, tuvo que pasar un tiempo para que se vean cambios en la sociedad. Muchas gracias por la información.
    (S/f). Gob.pe. Recuperado el 27 de abril de 2024, de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/9201B5CD135CA5C005257AA100652056/$FILE/ppt1.pdf

    ResponderEliminar
  3. Con respecto a la historieta, El bingo de José de San Martin, me gusto mucho como lo retrataron debido a los aspectos que muestra, como la ilusión que tenían los esclavos de ser libres y la disposición que ellos tenían para lograrlo. Asimismo, Escudero (2018) menciona que, “Entre 10 y 15 millones de africanos fueron impedidos a cruzar el Atlántico; uno o dos millones murieron en la travesía. Su traslado forzoso fue uno de los mayores crímenes contra la humanidad de la historia mundial” (p. 1). Asimismo, los esclavos fueron de gran ayuda para lograr la independencia del Perú. Por otra parte, después de la proclamación de libertad hacia los esclavos por parte de José de San Martin el 28 de julio de 1821, los esclavos siguieron estando en las mismas condiciones y siendo tratados como mercancía.
    Referencia
    Escudero, W. K. (2018). LOS ESCLAVOS PRECURSORES EN LA INDEPENDENCIA
    PERUANA. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA-Para el Desarrollo-UJCM, 4(7), 52-58. https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/viewFile/102/86

    ResponderEliminar
  4. El organizador me parece una buena propuesta, resumieron bastante la información por lo tanto es fácil de entender y nos facilita el aprendizaje, por otro lado la historieta me pareció muy innovadora y creativa, corroborando la información de la historieta, Contreras (2019) La voluntad de los propios esclavos de alistarse, las donaciones de sus amos e, incluso, el reclutamiento forzoso que realizaban las patrullas del cuerpo militar en las calles de Lima, fueron como estos siervos pasaron a formar parte del ejército. Del mismo modo, las promesas de libertad inmediata o tras un determinado número de años de servicio también dependían de las coyunturas de las guerras.
    REFERENCIA:
    Contreras Cruces, H. (2019). Con promesas de libertad. El enrolamiento de esclavos en la guerra de independencia del Perú, 1820-1825. Estudios atacameños, (63), 131-146.
    https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071810432019005001501&script=sci_abstract&tlng=en

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Semana 1
    El mapa conceptual de dicha lectura explica muy bien el proceso de independencia y las guerras que tuvieron lugar en este acontecimiento. Por otro lado, me pareció muy atractiva la historieta, ya que toca temas muy importantes como la libertad que Don José de San Martín prometió a los esclavos. De acuerdo con Contreras (2019), durante la guerra, las promesas de libertad eran inmediatas, pero tras la victoria revolucionaria en Junín y Ayacucho, aquellas quedaron incumplidas debido a la presión de los dueños y la falta de políticas de compensación. Es así como retornaron a la esclavitud sin nadie que los ampare, demostrado en largos juicios después de la conclusión de la guerra y la consolidación de la independencia del Perú.
    Una labor con mucha imaginación y creatividad.
    REFERENCIA
    Contreras, H. (2019). Con promesas de libertad. El enrolamiento de esclavos en la guerra de independencia del Perú, 1820-1825. Estudios atacameños, (63), 131-146. https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0023

    ResponderEliminar
  7. En mi opinión su organizador grafico es muy claro, conciso y resume correctamente los hechos vistos durante la Guerra. Por otro lado su historieta llamada "El Bingo de José de San Martín" me gusto mucho ya que en ella se demuestra el compromiso de los esclavos para lograr su libertad, puesto que estos tuvieron un papel muy importante en la independencia. Como indica, Escudero (2018): " Un número considerable de esclavos se sumó al ejército patriota en la esperanza de conseguir su libertad...". Aqui se evidencia la importancia de los esclavos para la independencia y la voluntad de ellos para conseguir la libertad.

    Referencia
    Escudero, W. K. (2018). LOS ESCLAVOS PRECURSORES EN LA INDEPENDENCIA
    PERUANA. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA-Para el Desarrollo-UJCM, 4(7), 52-58. https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/viewFile/102/86

    ResponderEliminar
  8. El organizador visual presentado nos resume de manera sencilla los hechos dados en la guerra independentista, el uso de colores para determinar el nivel de jerarquía que las ideas me parece un aporte que nos permite facilitar nuestro aprendizaje. En cuanto al cómic , nos narró de forma entretenida un acontecimiento tan doloroso para muchos esclavos en búsqueda de su independencia. Se habla del papel de los hombres afro; sin embargo, estos no iban solos a enfrentarse a la guerra, muchas veces venían acompañados de sus esposas o hijas las cuales tomaban el rol de rabonas o atendían a los heridos (Contreras, 2021).En su historieta mencionaron los engaños a este grupo social ;pero hubieron casos excepcionales donde personas que participaron en la guerra obtuvieron un permiso de armas por 6 años y posteriormente tuvieron que reconocer a sus amos. Por lo tanto, tuvieron un periodo de libertad, lastimosamente no fue la suerte de muchos.
    Referencias:
    Contreras Cruces, H. F., (2021). Promesas resquebrajadas. La guerra de independencia del Perú y la libertad de los soldados afro, 1821-1830. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, (74), 67-96.

    ResponderEliminar
  9. Luis Viacava-Grupo 3abril 28, 2024

    El gráfico y la historieta son una buena forma de relatar estos sucesos tan importantes que ocurrieron en nuestro Perú. La historieta narra de manera interesante cómo se otorgaba la libertad a los esclavos y cómo este sector de la población fue crucial para la victoria en la lucha contra la corona española, no solo en Perú, sino en el resto de naciones sudamericanas. Según Hugo Contreras (1810): "Se plantea que en su gran mayoría, las fuerzas afroamericanas que se formaron bajo las banderas patriotas estaban integradas por esclavos recién llegados de África, a quienes se les ofrecía su libertad si se enlistaban en los nuevos ejércitos patriotas".
    Cruces, H. C. LAS TROPAS AFROAMERICANAS Y MULATAS DURANTE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE CHILE. CASTA, SEGREGACIÓN Y PRETENSIONES SOCIALES, 1810-18201.

    ResponderEliminar
  10. Desde mi punto de vista tuvieron una buena organización a la hora de realizar los trabajos, pero la historieta se llevó completamente mi atención, ya que tiene un nombre demasiado vistoso y único. En el "Bingo de José de San Martín" se toca mucho el tema de la esclavitud a pesar de que ya se haya declarado la independencia y libertad puesto que "José de San Martín declaró el 12 de agosto de 1821, la libertad de los esclavos nacidos luego del 28 de julio de 1821 y a los que se enrolasen en su ejército" (Gómez, 2014, p. 48). Luego de ello, la esclavitud comenzó a debilitarse en el Perú; sin embargo no nos sorprende que siga existiendo.

    Referencia bibliográfica
    Gómez, L. (2014). La esclavitud en el Perú colonial. Apuntes, 48, 29-52. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.48.505

    ResponderEliminar
  11. Considero que el organizador visual presentado logra su finalidad al ser bastante claro y conciso. Me gustaría poder complementar la historieta presentada, puesto que me resultó particularmente interesante el cómo se retrató lo que en su momento fue el inicio de la libertad para los esclavos. Desde el nacimiento de la República, distintos sectores buscaban mantener la esclavitud dentro del territorio peruano. Se intentaron crear normas que regulen y permitan el esclavismo en el país. No fue hasta 1853, casi 30 años después que la esclavitud fue abolida por el presidente Ramón Castilla. Agradecería conocer sus puntos de vista respecto a este marco histórico, ¿Por qué consideran que se buscaba mantener una cultura del esclavismo dentro del Perú?
    Referencia:
    Arrelucea Barrantes, Maribel & Cosamalón Aguilar, Jesús. (2015). La presencia afrodescendiente en el Perú. Siglos XVI - XX. Ministerio de Cultura.
    https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/38/La-presencia-afrodescendiente.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    ResponderEliminar
  12. Su historieta “El bingo de San Martín” realmente me gustó mucho, puesto que hicieron alusión a realizar un bingo para ver quien obtenía libertad, además de pequeños fragmentos de lo que ocurrió, señalando la idea de obtener libertad por parte del pueblo, cómo lo eran los esclavos; así mismo, se expresa el pensamiento que tenía la contraparte que señalaban negarse siendo que “habían pagado por sus esclavos”. Me pareció interesante cómo representaron a Don José de San Martín, ya que según Metfort J. y Bushnell (2024) señalan que, “Fiel a su naturaleza cautelosa, San Martín resistió la tentación de asaltar la capital, que estaba defendida por una fuerza superior, y esperó casi un año, hasta que los realistas, desesperados por la ayuda de Fernando VII (que desde entonces había sido restaurado en el trono español), se retiraron a las montañas“, denotando que San Martín era un líder estratégico, ya que no se precipitó y esperó la oportunidad para actuar y que todo estuviera a su favor, también podría destacar que su promesa de libertad hacia los esclavos, no solo fue un acto de justicia, si no buscaba fortalecer sus fuerzas y obtener mayor apoyo popular.
    Finalmente, también se tiene la duda sobre la relación que guardaba Don José de San Martín con respecto a otras figuras históricas, como lo es Simón Bolívar, ya que según Metfort J. y Bushnell (2024), “Bolívar dejó claro que no estaba dispuesto a ayudar al Perú mientras San Martín mantuviera el control…”, ¿Consideran que la relación de estas dos figuras históricas fue importante para lograr de independencia del Perú?, y si es así, ¿Por qué?
    Metford, J. Callan James y Bushnell (5 de abril de 2024). José de San Martín. Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/biography/Jose-de-San-Martin

    ResponderEliminar
  13. El organizador presentado esta muy bien sintetizado y es de fácil comprensión por lo cual cumple con su finalidad de informar; además de ello, la información proporcionada es muy impactante con todos los hechos y actos que participaron durante la guerra de la independencia, sobre todo en énfasis a los actos inhumanos cometido hacia las mujeres. Por otro lado, la historieta expuesta es muy entretenida y creativa, con respecto a un hecho que sucedido luego de la independencia y se ve de forma sarcástica como San Martin a través del "bingo" no libero a todos los indígenas y afrodescendientes, y decidió retirarse del país y dejarlos solos a luchar para conseguir la independencia. Ya viéndolo desde el lado histórico, según lo menciona Comisión Nacional de los Derechos Humanos: "Aunque se logró el objetivo de emancipar a Perú de la corona española, el proyecto se consolidó hasta 1824 cuando Simón Bolívar y su grupo derrotaron a las fuerzas realistas en las batallas de Junín y Ayacucho". Es decir, la libertad se logro consolidar gracias a la ayuda de Simón Bolívar luego de que San Martin dejara el pais; siendo el caso Bolívar debería ser considerado como un personaje mas importante en la lucha de la independencia.



    José de San Martín declara la Independencia de Perú | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (s. f.). https://www.cndh.org.mx/noticia/jose-de-san-martin-declara-la-independencia-de-peru

    ResponderEliminar
  14. Itzel Panduro Córdova 4Gabril 30, 2024

    En el texto podemos ver que la invasión francesa a España en 1808 y la captura del rey Francisco VII tuvieron un impacto significativo en el proceso de independencia del Perú. Esta invasión provocó una crisis política en España, lo que generó un vacío de poder y debilitó el control de la corona española sobre sus colonias americanas. Como resultado, surgieron movimientos independentistas en América Latina, incluyendo al Perú, que aprovecho la situación para buscar su autonomía y libertad. De acuerdo a Pontificia Universidad Católica del Perú (2014) la crisis económica y los cambios políticos en España, como la Constitución de Cádiz inspirada en modelos como la Constitución francesa y la estadounidense, influyeron en el sentimiento independentista en el Perú. La rebelión cusqueña de 1814, por ejemplo, se vio respaldada por el descontento generado por la carga impositiva y las contribuciones obligatorias impuestas. La crisis en España y las reformas políticas tuvieron un impacto directo en las colonias, fomentando el deseo de autonomía y la búsqueda de un sistema político más representativo y descentralizado.
    Pontificia Universidad Católica del Perú. (2014, 18 de diciembre). En las pequeñas insurrecciones no hubo una declaración contundente a favor de la independencia.PuntoEdu PUCP. https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/rebelion-cuzco-junta-de-gobierno/

    ResponderEliminar
  15. Alanis Michelle Ramirez Obregón-Grupo 2abril 30, 2024

    El organizador visual destaca la jerarquía y proporciona una síntesis clara y accesible de los eventos clave de la guerra independentista, lo cual facilita el proceso de aprendizaje. En relación al comic, conseguirá retratar de manera atractiva un capítulo doloroso de la historia, enfocándose en la batalla por la libertad de los esclavos. La relevancia de los hombres afrodescendientes se destaca, pero es vital tener en cuenta que, a menudo, iban acompañados de personas familiares, como esposas e hijas, quienes jugaban roles significativos como cuidadores de los heridos. Esta narrativa refleja la complejidad y las injusticias que caracterizaron este período histórico.

    ResponderEliminar
  16. Giannela Espinoza - Grupo 1abril 30, 2024

    Ciertamente me parece una gran idea la forma en la que cuentan la historia sobre la esclavitud en la historieta de una manera entretenida y consisa de un extracto de lo que sucedió con la liberación de la esclavitud en la independencia del Perú , con referente a ello, Ricardo (2018) nos da una reflexión, según dice : "Cuando la humanidad ha sido altamente ultrajada y por largo tiempo violados sus derechos, es un grande acto de justicia, si no resarcirlos enteramente, al menos dar los primeros pasos al cumplimiento del más santo de todos los deberes".(Pág. 119) Y con esto nos damos cuenta que hubo un gran abuso por parte de los españoles y así el 28 de julio se declaro la independencia incluyendo la libertad a los esclavos que gozarán de los mismos derechos que el resto de los ciudadanos peruanos.
    Referencia:
    San Martín y la libertad de los esclavos en el Perú(2018) https://elhistoriador.com.ar/san-martin-y-la-libertad-de-los-esclavos-en-el-peru/


    ResponderEliminar
  17. Keysi mego GRUPO 2abril 30, 2024

    Muy creativo y buena organización al momento de crear el mapa conceptual de La guerra fue una herramienta útil para poder comprender las complejidades de los conflictos que hubo en esos tiempos. Fue muy importante considerar aspectos tales como la claridad de la información, aprendi un poco mas sobre la emancipación regional, me gusta como presentan la información de manera clara y equilibrada, lo cual nos muestra un enfoque responsable.
    Hernández, E. (2020b, octubre 28). La Emancipación del Perú, un análisis inicial. UDEP Hoy. https://www.udep.edu.pe/hoy/2012/04/la-emancipacion-del-peru-un-analisis-inicial/

    ResponderEliminar
  18. Me pareció buena la idea de resumir su capítulo relacionado a la Guerra, en mi opinión nos permite a nosotros como lectores entenderlo mucho más fácil, de igual forma me pareció muy llamativa su historieta y la historia que se relata en él. Centrándome en no de los puntos basado en la independencia, según Marcelo Musa (2021), La Independencia del Virreinato del Perú fue un proceso militar y político en el siglo XIX que liberó la región del dominio español. Se destacan las rebeliones indígenas desde el siglo XVIII contra el gobierno colonial, aunque fueron sofocadas por los españoles. Sin embargo, las expediciones lideradas por José de San Martín y Simón Bolívar lograron finalmente derrotar la resistencia realista y poner fin al dominio colonial. Lo cual nos destaca la importancia tanto de factores militares como políticos en el proceso de liberación del dominio español.

    Referencias Bibliograficas
    Musa, M. (2024). Independencia del Perú. Enciclopedia Iberoamericana.
    https://enciclopediaiberoamericana.com/independencia-del-peru/

    ResponderEliminar
  19. Vanessa CabanillasParian G1abril 30, 2024

    Es impresionante cómo se examinan minuciosamente los diversos aspectos que conformaron este conflicto histórico, desde los aspectos políticos y estratégicos hasta las condiciones sociales y humanas enfrentadas por los soldados en ambos bandos. Además, el resumen destaca de manera elocuente la complejidad de las fuerzas en juego, incluido el papel crucial del financiamiento, el reclutamiento de soldados y las estrategias de persuasión utilizadas para ganar apoyo popular. Tambien , esta narrativa proporciona una comprensión profunda y multifacética de un período crucial en la historia del Perú.

    De la Independencia del Perú, P. E. B. (2020, 1 julio). 200 años después : los escolares preguntan, los historiadores responden. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6923


    ResponderEliminar
  20. El organizador visual que nos presentaron simplifica de manera efectiva los eventos clave de la guerra de independencia, utilizando colores para destacar la importancia jerárquica de las ideas, lo que facilita el aprendizaje. En cuanto al cómic, nos cuenta de manera entretenida un episodio tan doloroso para muchos esclavos que luchaban por su libertad. Aunque se menciona el papel de los hombres afrodescendientes, es importante recordar que no estaban solos en la lucha; a menudo, sus esposas e hijas los acompañaban como rabonas o brindaban atención a los heridos. En el cómic se mencionan los engaños sufridos por este grupo social, pero también hubo casos excepcionales en los que algunas personas que participaron en la guerra obtuvieron un permiso de armas por seis años y luego tuvieron que regresar a la servidumbre bajo sus amos. A pesar de que algunas personas lograron un breve período de libertad, lamentablemente esta no fue la suerte de muchos otros.

    Rpp, R. (2017, 5 diciembre). Perú al Bicentenario: 10 momentos claves de la independencia del Perú RPP Noticias. https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/peru-al-bicentenario-10-momentos-claves-de-la-independencia-del-peru-noticia-1092647

    ResponderEliminar
  21. Alexandra Regalado Maiz
    Me encantó mucho como elaborarón su organizador visual, pero lo que me llamó mas mi atención fue la historieta con un nombre nunca antes escuchado
    Quiero añadir diciendo que durante la época en que José de San Martín luchaba por la independencia de América del Sur, también había esclavos que buscaban su libertad. En algunos casos, los esclavos se unieron a los ejércitos independentistas en busca de emancipación y para luchar contra el sistema colonial. San Martín y otros líderes independentistas reconocieron la importancia de la participación de los esclavos y ofrecieron la libertad a aquellos que se unieran a la causa independentista. Sin embargo, la situación de los esclavos variaba según la región y las circunstancias locales, y la abolición total de la esclavitud tardaría más tiempo en lograrse después de la independencia.
    Segun el autor BECERRA(2023)"Como resultado de la liberación de la zona central de Chile, la situación políticay militar obligópor razones estratégicasa trasladar el conflicto al virreinatodel Perú,donde se concentraba el núcleo de poderespañol que amenazaba de manera permanente la soberanía de Chile y el de las Provincias Unidas (Palza, 2008, p. 187; Medina, 2010, p. 382). En consecuencia, San Martín y O’Higgins,como miembros de una sociedad patriótica que aspirabaa lograr la independencia,mediante una alianza militar,establecieron una fortaleza regional con el objeto de neutralizar la capacidad contrasubversiva del virreinato peruano. Razón por la que se buscaba que Lima dejase de ser una amenaza inminentepara la afirmación de la independencia en todo el subcontinente."

    Referencias bibliográfica

    Becerra, H. P. (2023). El costo de la libertad. La asociación de comerciantes chilenos y rioplatenses en la financiación de la expedición libertadora de San Martín al Perú: The association of Chilean and River Plate merchants in the financing of the liberating expedition of San Martín to Peru. Revista revoluciones, 5(13), 40-56.
    https://revistarevoluciones.com/index.php/rr/article/view/158/281


    ResponderEliminar
  22. Maria Fernanda Huaman - Grupo 2mayo 01, 2024

    Con respecto a la historieta el bingo de José de san Martín me parece que fue narrado con mucha creatividad sin embargo no presenta una problemática muy grande acerca de las personas afrodescendientes que no tenían una libertad según lo menciona " Un número considerable de esclavos se sumó al ejército patriota en la esperanza de conseguir su libertad...". Aquí se evidencia la importancia de los esclavos para la independencia y la voluntad de ellos para conseguir la libertad.

    Escudero, W. K. (2018). LOS ESCLAVOS PRECURSORES EN LA INDEPENDENCIA
    PERUANA. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA-Para el Desarrollo-UJCM, 4(7), 52-58. https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/viewFile/102/86

    ResponderEliminar
  23. Jennyfer Rodriguez lunamayo 02, 2024

    La historieta me parece bastante dinámica y creativa; la relación entre el tema y la historieta es bastante clara, al igual que las imágenes y diálogos presentados; se puede percibir el propósito de la historieta fácilmente ya que las imágenes están en total coordinación con el dialogo presentado. José de San Martin es un personaje fundamental para nuestra historia como peruanos. Según La Biblioteca Nacional de Maestros (s.f), San Martín contribuyó de manera decisiva en los en los procesos independentistas de Chile y del Perú” En lo personal considero que es un tema bastante interesante de tratar y se podría profundizar muchísimo más.
    Banco Nacional de Maestros (s.f.). José de San Martín, padre de la patria. http://www.bnm.me.gov.ar/efemerides/sanmartin/#:~:text=Fue%20una%20figura%20clave%20para,emancipaci%C3%B3n%20de%20los%20pueblos%20sudamericanos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEMANA 2

SEMANA 3