SEMANA 2

¡HOLA DE NUEVO! 

Hoy te invitaremos a ver nuestro organizador visual (mapa conceptual).

Esperemos que sea de su agrado y aprendan mucho junto a nosotras en este recorrido hasta el conocimiento de nuestro país.

Mapa conceptual

República sin ciudadanos. (Flores. A)

Vista previa

Observa nuestro organizador visual completo

Descargar PDF 
Descargar



Libro:
República sin ciudadanos.

Parodi D. ( 2013, junio 13) Hace casi tres décadas, el destacado historiador Alberto Flores Galindo publicó el ensayo “república sin ciudadanos” en el que analizó los orígenes y evolución del discurso racista en la sociedad peruana. En sus páginas, el desaparecido y entrañable hombre de letras sostuvo que el racismo peruano es heredero del orden colonial que dividió la población en españoles e indios. Señaló además que la independencia consolidó a las élites blancas en el poder por lo que la naciente república optó por mantener a la mayoría indígena al margen de la participación política. De todo ello se desprende el título de su análisis pues la república que fundamos en 1821 inició su recorrido sin su protagonista principal: el ciudadano.
Resumen del libro

Léelo aquí: 

https://drive.google.com/file/d/1qgvnfvzp47irtVneYtwUmeEo5R27F5Oq/view?usp=sharing



HOY TE COMPARTIMOS...

Hoy te invitamos a ver una línea del tiempo sobre nuestro ex presidente Alberto Fujimori, sucesos que marcaron un antes y un después con su llegada a la presidencia .

Esperamos que lo disfrutes y aprendas mucho sobre el contexto en que se desarrolla su llegada al poder.


Línea del tiempo 

El cambio 90 de Fujimori 


Vista previa

Observa nuestra línea de tiempo completa

Míralo aquí

Descargar PDF

Descargar


Referencia Bibliográfica y adaptación

Fujimori, L. A. (1990). Mensaje del presidente constitucional del Perú, ingeniero Alberto Fujimori, ante el congreso nacional. (1990, julio 28). Gobierno del Perú. https://www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/congreso/files/mensajes/1981-2000/files/mensaje-1990-af.pdf

Tuesta Soldevilla, F., Ebert, F. F., & Onpe, T. E. (2001). ELECCIONES GENERALES 1990 2da vuelta Nacional. ONPE. https://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/RESUMEN/GENERALES/11.pdf

Quesada, J. A. A. (2019). A 29 años del “Fujishock”: estado de la economía de los años noventa. El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/peru/fujishock-peru-consecuencias-economia-90-noticia-ecpm-663034-noticia/

Universidad del Pacífico. (2020). El debate: versión completa del debate realizado entre los candidatos a la presidencia de la República, en el Centro Cívico de Lima, el 3 de junio de 1990. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/399


¡No olvides dejar tu opinión en los comentarios, estamos encantadas de leerte y conversar contigo!





Comentarios

  1. El esquema dado sobre el texto República sin ciudadanos es muy preciso y claro. Por otro lado, la línea del tiempo sobre el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori es muy interesante pues muestra impactos positivos, así como negativos de dicho mandato que en su parte fue de carácter autoritario. Según Pablo (2022) se "caracterizó principalmente por la reestructuración económica y la fragilización de las instituciones democráticas". Con un índice de corrupción por parte de dicho gobierno, aunque, siendo beneficioso para la economía como se observa en la línea del tiempo y el "fujishock", a la vez se observa el quiebre institucional con la disolución de congreso.
    Referencia:
    Pablo, M. (2022). Estudio de la Crisis Socioeconómica e Institucional en el Perú durante los dos Gobiernos de Alberto Fujimori Fujimori (1990-2000). https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/6753

    ResponderEliminar
  2. Estoy satisfecho con la información que leí en esquema, estuvo bastante clara y fácil de entender. La información acerca de Alberto Fujimori me parece muy precisa y saca a relucir los cambios y situaciones que hizo vivir al país, tanto para bien como para mal. Alberto Fujimori, luego de haber cometido delitos en contra de la humanidad en reiteradas ocasiones y posteriormente fugado en Japón, fue expuesto en un documento emitido de forma publica por la Amnistía Internacional en Londres, en donde se relata el rechazo del gobierno japonés ante estas acciones y el apoyo total a la captura y procesamiento del ex mandatario.
    Muchas gracias por la info.
    (S/f-b). Amnesty.org. Recuperado el 27 de abril de 2024, de https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/06/amr460182001es.pdf

    ResponderEliminar
  3. Con respecto a la línea del tiempo, me pareció muy interesante como lo mostraron, ya que Alberto Fujimori marco un antes y un después en el Perú, debido a que el anterior presidente Alan García, había dejado al país en una crisis económica, esta crisis se debió a la hiperinflación, donde los precios de los productos se devaluaban casi diariamente. Asimismo, en 1985 el dólar costaba casi 13 intis, pero a mediados de 1990 su costo subió hasta 185.000 intis (EcuRed, s.f.). Un año mas tarde, el inti fue reemplazado con el sol el cual equivalía a un millón de intis (LaRepública.pe, 2018).

    Referencias
    EcuRed. (s. f.). La hiperinflación del Perú (1987 – 1990) - EcuRed. https://www.ecured.cu/La_hiperinflaci%C3%B3n_del_Per%C3%BA_(1987_%E2%80%93_1990)
    República, L., & República, L. (2018, 18 noviembre). Alan García: ¿Cómo fue la hiperinflación de Perú en su gobierno? [FOTOS]. La República.pe. https://larepublica.pe/economia/1359869-alan-garcia-hiperinflacion-peru-gobierno

    ResponderEliminar
  4. Valery Delgado- grupo 1abril 27, 2024

    La información encontrada en el organizador me gusto ya que facilita su comprensión y es bastante precisa con los datos importantes y esta muy bien distribuida, como una recomendación, por la forma del resumen y recopilación de las ideas principales en un mapa mental se visualizaría con mas claridad. Por otro lado me parece interesante su propuesta en la línea de tiempo de tiempo y el tema escogido, según Serrano(2021) crímenes como las desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales cometidas, la masacres de Barrios Altos y La Cantuta, por las cuales el expresidente Alberto Fujimori fue antes condenado, luego indultado.

    REFERENCIA:
    Serranò, A. (2021). El derecho de acceso a la justicia de las víctimas de violaciones de derechos humanos en Perú: la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante el indulto de Alberto Fujimori. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, (25), 485-511.

    ResponderEliminar
  5. Lo planteado por el equipo muestra un contenido preciso. Primeramente, el gráfico de la lectura está muy bien especificado, seguido de la línea de tiempo que evidencia una buena organización. De este último se desliga el tema del gobierno de Alberto Fujimori, dando a conocer las decisiones tomadas y cómo estas afectaron al curso del país. Como lo hace notar García (2009), Fujimori permaneció en el cargo debido a los logros relativos de su gobierno en lo económico y en la seguridad contra el terrorismo. Sin embargo, su ambición por mantenerse en el poder, la revelación de casos de corrupción y el deterioro económico contribuyeron al colapso de su régimen.
    REFERENCIA
    García, M. (2009). La década de Fujimori: ascenso, mantenimiento y caída de un líder antipolítico. América Latina Hoy, 28. https://doi.org/10.14201/alh.2767

    ResponderEliminar
  6. Estoy muy conforme con la información brindada en el organizador visual ya facilita su entendimiento, por otro lado, me parecio muy interesante que resalten el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, los acontecimientos y las acciones que tomo el durante este y como afectaron a nuestro país en la linea del tiempo. "...su gobierno estuvo marcado por su lucha contra el terrorismo, el autoritarismo y la corrupción. Son múltiples las acusaciones que lo señalan de cometer crímenes de lesa humanidad, fomentar el paramilitarismo e instigar masacres y esterilizaciones forzadas a mujeres pobres." (Cordero, 2022). Si bien el gobierno de Alberto Fujimori tuvo logros economicos y ayudo en la lucha contra el terrorismo tambien nos dejo cosas negativas.

    Referencia
    Cordero, A. (2022). Alberto Fujimori: historia del expresidente más polémico de Perú. France 24. https://www.france24.com/es/programas/historia/20220324-fujimori-peru-presidencia-polemica-historia

    ResponderEliminar
  7. La línea del tiempo sobre Cambio 90, desde el inicio de la carrera política de Alberto Fujimori hasta la creación de la carta magna ya en su gobierno. Un periodo de tiempo donde muchas dificultades afectaban a nuestro país, por los estragos del gobierno anterior. Durante el gobierno de Fujimori se apertura el mercado y la exportación de productos primarios (Pablo, 2022).Esto indica que se obtuvieron nuevas oportunidades para el progreso económico del país y desempeñarse en sectores estratégicos.
    Referencias:
    Pablo Huamaccto, M. L. (2022). Estudio de la Crisis Socioeconómica e Institucional en el Perú durante los dos Gobiernos de Alberto Fujimori Fujimori (1990-2000) .

    ResponderEliminar
  8. Luis Viacava - Grupo 3abril 28, 2024

    El gráfico está bien resumido. La línea del tiempo está bien hecha y relata de buena manera los cambios más importantes que ocurrieron durante el mandato de Fujimori. Lo único que agregaría serían las resoluciones de los delitos cometidos por Fujimori. Durante un largo periodo de tiempo no se le dio la sentencia pertinente a Fujimori, hasta que el 7 de abril de 2009 fue condenado por la Sala Penal Especial de la Corte Suprema a 25 años de pena privativa de la libertad por su participación en calidad de autor mediato dentro de un aparato organizado de poder (CSJR, caso condena Fujimori, 2009)
    Serranò, A. (2022). El caso Fujimori: una larga contienda entre justicia e impunidad. Saber y Justicia, 2(22), 106-132.

    ResponderEliminar
  9. Silvana Laurente - Grupo 4abril 28, 2024

    La información propuesta en su línea del tiempo es bastante completa, pero hubiera sido útil incluir detalles sobre los casos de corrupción y otros delitos que ocurrieron durante esta época. Por ejemplo, se podrían mencionar casos emblemáticos como "La masacre de la Cantuta" y "la matanza de Barrios Altos", que fueron violaciones graves de los derechos humanos. También se podría mencionar el caso de Susana Higuchi, quien denunció públicamente a los hermanos de su entonces esposo, el presidente Alberto Fujimori, por presuntamente hacer un trabajo de selección con la ropa donada para vender las prendas en buen estado y entregar "estropajos" a los peruanos más necesitados (Melgar, G. 2017). Además, Higuchi también denunció haber sido torturada con electroshock durante la dictadura de Fujimori. Estos casos son importantes para entender la complejidad y los desafíos que enfrentó el país durante ese período.
    Melgar, G. (2017). El día que Susana Higuchi denunció a los Fujimori por apropiarse donaciones.
    https://redaccion.lamula.pe/2017/03/24/el-dia-que-susana-higuchi-denuncio-a-los-fujimori-por-apropiarse-donaciones-videos/ginnopaulmelgar/#:~:text=El%2024%20de%20marzo%20de%201992%2C%20hace%20exactamente,y%20entregar%20%22estropajos%22%20a%20los%20peruanos%20m%C3%A1s%20necesitados.

    ResponderEliminar
  10. El organizador visual de "República sin ciudadanos" me pareció genial y preciso ya que tiene la información necesaria sin tener que sobrecargar información. Por otro lado, la línea del tiempo me gustó demasiado pues también está muy bien organizado, aquí se toca el tema de Fujimori hasta la el referéndum para la Constitución del 93, que sigue vigente hasta la actualidad y que no muchos aprueban. Hakansson (2013) , nos menciona que "Si bien un sector de analistas políticos sostiene la necesidad de retornar a la Constitución de 1979, otros la necesidad de una nueva Carta Magna, en el fondo lo
    que realmente se necesita es la consolidación de su contenido material, es decir, un
    gran acuerdo entre los factores reales del poder" (p. 34). Es necesario tener en cuenta que la preocupación quizá no debió centrarse en elaborar una nueva Constitución peruana, sino más bien en garantizar la voluntad política para realizar las correcciones que sean necesarias.

    Referencia bibliográfica
    Hakansson, C. (2013). Una visión panorámica a la Constitución peruana de 1993.
    Veinte años después. Pensamiento Constitucional, 18(1), pp. 11-34. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/download/8946/9354/

    ResponderEliminar
  11. La línea de tiempo presentada “El cambio 90 de Fujimori” me resulta muy agradable visualmente, además de presentar hechos relevantes desde la fundación del partido Cambio 90, hasta la aprobación de la nueva Constitución. Me pareció interesante el acontecimiento sobre el “Fujishock” puesto que se refiere a el grupo de medidas implementadas en 1990 para enfrentar y revertir la hiperinflación que había en el Perú. Considero que debieron mencionar medidas resaltantes sobre este hecho, teniendo de ejemplo la implementación de una nueva moneda que reemplazaría al Inti, la cual es El nuevo sol, acompañado de un control mucho más estricto sobre su emisión. Gracias a esta y muchas otras medidas tomadas, se pudo reducir y estabilizar la crisis económica del país. Según C. León (2023), “Una de las consecuencias más inmediatas del «Fujishock» fue la estabilización macroeconómica. Se logró controlar la hiperinflación y estabilizar el tipo de cambio, sentando las bases para la recuperación económica a largo plazo.”, lo que nos da a entender que el “Fujishock” hizo que el Perú tenga un periodo de recuperación y posteriormente, crecimiento económico de una forma más sostenible, mencionando también la entrada de inversores, por medio de la apertura económica y privatizaciones de empresas estatales lo que mejoró el estado de diversos sectores, como la minería y energía.
    De Eyng, F. C. L. D. (2023, 13 diciembre). ¿En qué consistió el «Fujishock» y qué consecuencias tuvo? EYNG. https://eyng.pe/web/2023/12/13/en-que-consistio-el-fujishock-y-que-consecuencias-tuvo/#:~:text=El%20%C2%ABFujishock%C2%BB%20se%20refiere%20al,Bolo%C3%B1a%20y%20Hernando%20de%20Soto.

    ResponderEliminar
  12. La información propuesta en el organizador es muy precisa y de fácil lectura. Con respecto a la línea de tiempo presentada me pareció interesante como se centro en la presidencia de Alberto Fujimori en el cual se da entender como surgió su partido político "El cambio 90" el cual estuvo compuesto por lideres de iglesia y familiares japoneses; además, se puede destacar que desde un inicio no contaba con ideas claras con respecto a su gobierno mientras que su contrincante( Mario Vargas Llosa) tenia ideas mas radicales pero eficientes para superar la crisis económica que estaba dejando el gobierno anterior. Sin bien su gobierno inicio con ideas obsoletas, con el pasar del tiempo tuvo ideas que hasta hoy se mantienen, como es el caso de la constitución política actual. según el diario RPP (2016), nos menciona que "De acuerdo a Fujimori, esta medida era necesaria para el establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstrucción nacional". Es decir durante este contexto actualizar la constitución era muy fundamental para permitir reconstruir el país que mucho antes de su gobierno traía problemas económicos y sociales.



    Rpp, R. (2016, 11 octubre). ¿Qué cambios generó la Constitución Política de 1993? RPP Noticias. https://rpp.pe/politica/estado/que-cambios-genero-la-constitucion-politica-de-1993-noticia-951052

    ResponderEliminar
  13. Itzel Panduro Córdova 4Gabril 30, 2024

    Es muy interesante que hable del partido político Cambio 90 y su proceso en el gobierno peruano, Fujimori, en su campaña electoral, se opuso a aplicar medidas drásticas para detener la inflación y recuperar la economía, pero después de asumir la presidencia, su primer ministro, Juan Carlos Hurtado Miller, lanzó un paquetazo económico que incluía aumentos drásticos en los precios de los productos básicos, como la leche evaporada, azúcar blanca, pan francés, gasolina, kerosene y gas, lo que llevó a una inflación del 7.650% en 1990. Aunque Fujimori había negado estas medidas en su campaña, Hurtado Miller las implementó sin temor, lo que llevó a una gran subida en los precios y a una caída en el nivel de vida de la población, incrementando el número de personas en situación de pobreza. Según Páez (2023) podemos ver esta medida como un ajuste brutal que pasó de una economía regulada a una economía liberalizada, con un tipo de cambio no controlado y una drástica reducción de subsidios.

    Páez, A. (2023, 11 diciembre). El «Fujishock»: cómo fue la política de choque de Alberto Fujimori en Perú hace 33 años y las similitudes con las propuestas de Javier Milei. Clarín. https://www.clarin.com/mundo/fujishock-politica-choque-alberto-fujimori-peru-hace-33-anos-similitudes-propuestas-javier-milei_0_NG9V0Buq7b.html

    ResponderEliminar
  14. Respecto a la línea de tiempo me parece muy interesante, muy preciso y muy informativo, es muy importante que tenga estos tres elementos ya que así da incita a seguir leyendo. Me llamó mucho la atención de su organizador "República sin ciudadanos" , este tema es muy interesante ya que el destacado historiador Alberto Flores Galindo publicó el ensayo “república sin ciudadanos” en el que analizó los orígenes y evolución del discurso racista en la sociedad peruana. En sus páginas, el desaparecido y entrañable hombre de letras sostuvo que el racismo peruano es heredero del orden colonial que dividió la población en españoles e indios. Señaló además que la independencia consolidó a las élites blancas en el poder por lo que la naciente república optó por mantener a la mayoría indígena al margen de la participación política.
    Referencia bibliográfica
    P. Revoredo, D. (2013). Una república sin ciudadanos. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10463

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Alanis Michelle Ramirez Obregón-Grupo 2abril 30, 2024

    El título de la línea de tiempo, "El cambio 90 de Fujimori" es una representación visualmente atractiva, ya que destaca los hitos importantes desde la fundación del partido Cambio 90 hasta la aprobación de la nueva Constitución. Uno de los eventos destacados es el "Fujishock", un conjunto de medidas implementadas en 1990 para abordar y revertir la hiperinflación en el Perú. Sería beneficioso incluir medidas clave relacionadas con este suceso, como la introducción de una nueva moneda, el Nuevo Sol, para reemplazar al Inti, junto con un control más estricto sobre su emisión. En líneas generales, se alude a las acciones adoptadas por el presidente Fujimori en su intento por "estabilizar" la economía nacional, aunque este enfoque continúa siendo objeto de un intenso debate y controversia.
    Lago, R. V. (2022). Hitos de la reforma macroeconómica en el Perú, 1990-2020.
    https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3338/OrtizWinkelried2022Cap8.pdf













    ResponderEliminar
  17. Keysi Mego Grupo 2abril 30, 2024

    Muy bonito el mapa conceptual de la "república sin ciudadanos" ya que nos ofreció una estructura muy ordenada y clara que nos abordo cuestiones complejas con la consolidación del estado, la abolición de la esclavitudad. Sin embargo hubiera sido útil agregar mas detalles y explicaciones en cada elemento mencionado, proporcionar mas información sobre la tradición autoritaria.
    Vista de República sin ciudadanos. (s. f.-b). https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/731/580

    ResponderEliminar
  18. Considero muy bien sintetizada y organizada su información respecto al gobierno de Alberto Fujimori, se muestra claramente sucesos que marcaron un antes y un después, uno de los temas que m e gustaría agregar sería el conocido Fujishock, el cual según Maricielo (2019) El 8 de agosto de 1990, el primer ministro y titular de ministerio de Economía y Finanzas, Juan Carlos Hurtado Miller, anunciaba a través de las pantallas de televisión la decisión del gobierno de Alberto Fujimori, para controlar la hiperinflación que solo en ese mes alcanzaría una tasa de 397%. En terminos generales se hace referencias a aquellas medidas que fueron tomadas por el entonces presidente Fujimori, para “estabilizar” la economía del país que sin embargo sigue siendo un tema muy controversial.
    Referencias:
    Garvan, M. (2019). A 29 años del “Fujishock”: estado de la economía de los años noventa. El Comercio Perú.
    https://elcomercio.pe/economia/peru/fujishock-peru-consecuencias-economia-90-noticia-ecpm-663034-noticia/?ref=ecr

    ResponderEliminar
  19. El "Cambio 90" fue el partido político fundado por Alberto Fujimori para su candidatura presidencial en 1990 en Perú. Fujimori, un candidato relativamente desconocido en ese momento, sorprendió al ganar las elecciones con una plataforma anti-corrupción y favorable al libre mercado. Su gobierno se caracterizó por políticas económicas liberales, incluyendo la privatización de empresas estatales y reformas estructurales. A pesar de su éxito en las urnas, su administración fue criticada por su estilo autoritario y enfrentó acusaciones de corrupción y violaciones de los derechos humanos. Fujimori fue reelegido en 1995 y su partido mantuvo el poder hasta su renuncia en 2000 debido a un escándalo de corrupción.

    Obando, M. (2024, 4 abril). Autogolpe de 1992: así fue el día en que Alberto Fujimori cambió la historia del Perú. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/04/04/autogolpe-de-1992-asi-fue-el-dia-en-que-alberto-fujimori-cambio-la-historia-del-peru/




    ResponderEliminar
  20. Alexandra Regalado Maiz
    Me encantó mucho como elaborarón su organizador visual y su línea de tiempo.
    Quiero añadir diciendo que el "cambio 90" fue la plataforma política de Alberto Fujimori durante su campaña presidencial en 1990 en Perú, caracterizada por promesas de reformas económicas radicales, una política de mano dura contra el terrorismo, y la consolidación de un régimen presidencialista autoritario. Fujimori implementó políticas de choque para estabilizar la economía, luchó contra grupos terroristas con tácticas controvertidas, como la creación del Grupo Colina, y consolidó su poder a través de medidas autoritarias, como la disolución del Congreso en 1992. Aunque estas políticas inicialmente le valieron popularidad y estabilidad económica, también estuvieron marcadas por violaciones de derechos humanos y abusos de poder que generaron críticas y controversia.
    Según el autor Pastor (2012)"El « autogolpe » del 5 de abril de 1992 constituye sin duda uno de los eventos políticos más 
    importantes de la historia contemporánea peruana. En efecto, las medidas  tomadas por el 
    Presidente  Fujimori  durante  sus  dos  primeros  años  de  gobierno  (1990‐2000)  tendrán 
    consecuencias permanentes en las estructuras económicas y políticas del país. Recordemos, 
    brevemente,  los  principales  acontecimientos  que  condujeron  al  autogolpe  de  Estado.  En 
    julio de 1990, el gobierno de Alan García se terminaba en un considerable caos económico y 
    social ocasionado por una mala gestión de la crisis de la deuda. ( pág,01)
    Así, en  1989, la economía peruana se había contractado de 11,9 % du PIB, la inflación había aumentado en 2775,3 % y la capacidad de consumo se había reducido en 36 %. La guerrilla de Sendero Luminoso, por su  parte,  había  ganado  terreno. 

    Referencia Bibliográfica
    Pastor, G. (2012). Los veinte años del “autogolpe” de Fujimori: el surgimiento del “fujimorismo”. Recuperado de http://www. sciencespo. fr/opalc/sites/sciencespo. fr. opalc/files/Fujimori% 20P% C3% A9rou. pdf.


    ResponderEliminar
  21. Maria Fernanda Huaman - Grupo 2mayo 01, 2024

    La línea de tiempo acerca el cambio 90 nos da hechos relevantes que nos hacen una mejor facilitación de comprender el cambio 90 acera de Alberto Fujimori según fue narrado por varios periodistas “En la noche, a la hora de la cena, en el Hotel de Turistas, pregunté quién era y de dónde venía este Alberto Fujimori que solo a diez días de las elecciones parecía comenzar a existir como candidato. Hasta entonces no creo haber pensado una sola vez en él, ni haber oído a nadie mencionarlo en los análisis sobre el proceso electoral que hacíamos en el Frente [Democrático, FREDEMO] y en el Movimiento Libertad. Había visto alguna vez, al paso, los ralos carteles del fantasmal organismo que inscribió su candidatura, cuyo nombre, Cambio 90, parasitaba un lema nuestro --El gran cambio en libertad-- y fotos pintorescas del personaje cuya estrategia de campaña consistía en pasearse en un tractor, a veces con un chullo indígena sobre su cara oriental, repitiendo un eslogan --Honradez, Tecnología y Trabajo-- que contenía toda su propuesta de gobierno. Pero ni siquiera como excentricidad folclórica este ingeniero de cincuenta y dos años, hijo de japoneses, de apellido duplicado --Fujimori Fujimori-- se llevaba el cetro entre los diez candidatos a la presidencia registrados por el Jurado Nacional de Elecciones, pues en este dominio lo derrotaba el señor Ataucusi Gamonal o profeta Ezequiel” (p.485). .Era un giro inesperado que ganara las elecciones Fujimori.


    Recordemos el año 1990: cómo surgió Fujimori en la primera vuelta. (2021, 19 mayo). Nicanor Domínguez. https://www.noticiasser.pe/recordemos-el-ano-1990-como-surgio-fujimori-en-la-primera-vuelta

    ResponderEliminar
  22. Jennyfer Rodriguez lunamayo 02, 2024

    Me parece una línea de tiempo bastante interesante y dinámica, desde los colores hasta el contenido que posee, las imágenes reflejan este proceso que pasó el Perú en los noventa y como el expresidente Fujimori tuvo protagonismo en este cambio tan importante en el país. La línea de tiempo también cuenta con información muy bien sintetizada, con la cual se puede entender lo que nos narra; uno de los que más llama la atención es el cambio de constitución que según García ( 2014) fue una reacción ante el golpe de Estado hacia el entonces presidente Alberto Fujimori. Acto que años posteriores sería un tema que da mucho de pensar, y por supuesto, mucho que decir. ¿Se aprovechó de la situación? Tal vez.
    García, D. (2014). La Constitución peruana de 1993: sobreviviendo pese a todo pronóstico. Estudios doctrinales, 18. https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/40826

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEMANA 1

SEMANA 3