SEMANA 4

¡BIENVENIDOS A ESTA NUEVA SEMANA! 

En esta ocasión te invitamos a ver nuestra infografía donde te damos a conocer algunos eventos que tuvieron un impacto significativo con respecto a la violación  de  los derechos humanos en nuestro país, estos hechos marcaron  un antes y un después en la historia del Perú  por las  innumerables pérdidas humanas que se dieron , por ende buscamos realizar un enfoque crítico donde se reflexione sobre la comprensión y respeto a los derechos de cada persona.


Vista previa

Observa nuestra infografía completa :

Míralo aquí


Descargar PDF

Descargar


Referencia Bibliográfica y adaptación


Cayuela Berruezo, M. (2020). UNA HISTORIA DE VIOLENCIA: EL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 1980 A 1997. Scientia, 21(21), 235–246. https://doi.org/10.31381/scientia.v21i21.2790


Elizalde, P. D. (2022, 24 julio). Masacre de La Cantuta: El asesinato de estudiantes a manos de un escuadrón de la muerte cumple 30 años. Infobae. 

https://www.infobae.com/america/peru/2022/07/23/masacre-de-la-cantuta-el-crimen-de-los-estudiantes-a-manos-de-asesinos-encubiertos-en-las-fuerzas-armadas/


IDEHPUCP. Destacamento Colina (1991 – 1992) – 8 procesos. (2024, 9 marzo). IDEHPUCP. 

https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/destacamento-colina-1991-1992-8-procesos-7041/#:~:text=El%2018%20de%20julio%20de,incinerados%20de%20las%20diez%20personas.


Miguel, M. B. M. (2024). Las actitudes de los sectores populares y su relación con el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso, en el distrito de Ate entre los años 1980-1992. 

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/21949


Ramos Traverso, G. (2020). Barrios Altos: reparación pendiente a 29 años de la masacre. IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/barrios-altos-reparacion-pendiente-a-29-anos-de-la-masacre-23118/#:~:text=En%20la%20sentencia%20del%20caso,libertad%20de%20pensamiento%20y%20expresi%C3%B3n.



¡No olvides dejar tu opinión en los comentarios, estamos encantadas de leerte y conversar contigo!



Comentarios

  1. La infografía muestra la represión que vivieron muchos ciudadanos, y en especial las muertes ocasionadas por grupos negligentes manejados por el Estado. Detrás de cada cifra que para algunos parece insignificante, existen muchas familias y amigos que sufrieron las pérdidas de sus seres más queridos. Un aspecto muy importante para mí es que en el punto de esterilizaciones forzadas pese a tener altas cifras aun no se tiene mucha conciencia de ello, lo cual provocaría que por parte de la sociedad consideren esas prácticas normales o simplemente falacias de mujeres y hombres campesinos - nativos solo por ser de dichos sectores. Según Getgen (2009) "los informes no deben excluir casos de graves violaciones a los derechos humanos; los efectos serán perpetuar la discriminación, el racismo y el clasismo, así como impedir la justicia para las víctimas, incluida la justicia reproductiva." Aclarando que, dichas conductas negativas en la sociedad solo nos harán retroceder, y sobre todo no reconocer la justicia para quienes sufrieron de abusos. Considero una buena investigación por parte del grupo, solo que tengo una pregunta, ¿Al realizar la infografía y en especial para el caso de las esterilizaciones forzadas, hubo algún testimonio que consideraron relevante para identificar algún derecho violado? Agradecería su respuesta.
    Referencia:
    Getgen, J. (2009). VERDADES NO CONTADAS: LA EXCLUSIÓN DE LAS ESTERILIZACIONES FORZADAS DEL INFORME FINAL DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD PERUANA. https://www.verdadyreconciliacionperu.com/articulos/articulosDetalle.aspx?Id=745

    ResponderEliminar
  2. La infografía que presentan es un recurso valioso, ya que proporciona información relevante sobre tres sucesos significativos que es crucial conocer y recordar para prevenir su repetición. Sin embargo, me gustaría centrarme en las esterilizaciones forzadas de 1996, específicamente en el papel del personal de salud, en particular los trabajadores técnicos de los centros y postas de salud que no tenían un contrato estable. Muchos de ellos expresan haber soportado una carga moral años después de los hechos. Es importante destacar la experiencia contrastante entre los técnicos y los médicos. Aunque estos últimos eran los encargados de realizar las operaciones, no eran quienes enfrentaban directamente la presión de cumplir con las metas ni el riesgo de perder su empleo. Además, es relevante mencionar que la mayoría de las mujeres que sufrieron estas prácticas eran analfabetas, provenientes del campo y algunas incluso no hablaban castellano, sino quechua. En este contexto, me gustaría plantearles la siguiente pregunta: ¿Consideran que la diferencia de nivel educativo entre el personal de salud y las mujeres afectadas pudo haber influido en la percepción de estas últimas, haciéndolas sentir inferiores y, por ende, más propensas a aceptar sin cuestionar las recomendaciones médicas? Agradecería conocer su punto de vista.
    Referencia bibliográfica:
    Serra, A. M. (2017). Esterilizaciones (forzadas) en Perú: Poder y configuraciones narrativas. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 12(1), 31-52. https://www.redalyc.org/pdf/623/62350968003.pdf

    ResponderEliminar
  3. La presente infografía resume de manera óptima la situación de la violación de derechos humanos que se vivió en el gobierno del expresidente Alberto Fujimori, tocando el caso de la Cantuta, Barrios Altos y las esterilizaciones forzadas. Un punto extra por tocar sería como a pesar de aquello, Fujimori gozaba de impunidad; de esta manera, el Estado, a través de sus órganos, participó en violaciones graves de derechos humanos, cediendo poder a los militares sin exigir responsabilidades, todo esto fomentó abusos tolerados (Rojas, 2012). Como se ha dicho, se encubrieron graves de estas injusticias, incluso, se promulgaron leyes de impunidad, liberando a responsables y obstaculizando la justicia.
    REFERENCIA
    Rojas, A. (2012). Estrategias, agentes y encubridores: el Estado peruano y las violaciones a los DDHH. Dialnet, 5 (1), 58-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7110288

    ResponderEliminar
  4. La infografía muestra con precisión los derechos humanos que se vulneraron en esos tres acontecimientos significativos que se generaron durante el gobierno de Alberto Fujimori. Con respecto a las esterilizaciones forzadas este fue un hecho traumatico que marco a muchas mujeres (en su mayoria indigenas) y que hasta ahora sigue impune, a pesar de que existen varios testimonios de mujeres que fueron sometidas a este procedimiento sin su concentimiento, y además no en optimas condiciones, puesto que no recibian una adecuada atención postoperatoria y algunas murieron debido a complicaciones de salud relacionadas con las cirugías. "...«No nos explicaron, me llevaron nomás, hartísimas [muchas] mujeres estábamos adentro, en el hospital, echaron llave al portón y no nos dejaban salir […] Queríamos salir y ya no pues, qué vamos a hacer. Somos del campo, somos inocentes, no sabíamos cómo explicarnos, y nos ligaron pues» (Ballón, 2014: 151)." (Molina, 2016). Este es un testimonio en el que se evidencia el abuso de poder frente a personas vulnerables.

    Referencias
    Molina, A. (2016). Esterilizaciones (forzadas) en Perú: Poder
    y configuraciones narrativas. Revista de Antropología
    Iberoamericana, 12 (1), 41. https://www.redalyc.org/pdf/623/62350968003.pdf

    ResponderEliminar
  5. Luis Viacava - Grupo 3abril 28, 2024

    La infografía relata de manera efectiva los sucesos ocurridos en el Perú durante esa época catastrófica, centrándose particularmente en el caso de La Cantuta. Resulta relevante examinar la condena impuesta por este acto atroz. Tras la extradición concedida el 21 de septiembre de 2007 por la Corte Suprema de Justicia de Chile, se llevó a cabo un proceso judicial en el que se condenó al ex Presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori a 25 años de prisión. Fue considerado autor mediato del delito de homicidio calificado, con la circunstancia agravante de alevosía, en perjuicio de las víctimas de este caso. Esta sentencia representa un paso significativo en la búsqueda de justicia y responsabilidad por los trágicos sucesos ocurridos en La Cantuta.
    Triana, H. B. (2022). Estándares interamericanos e indulto por “razones humanitarias” en casos de violaciones graves a derechos humanos. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 7 de abril de 2022 en el Caso Barrios Altos y Caso La Cantuta Vs. Perú. REVISTA ELECTRONICA IBEROAMERICANA, 16(1), 229-241.

    ResponderEliminar
  6. La organización de la infografía me pareció espectacular, sobre todo la imagen de fondo que pusieron pues hace que resalte aún más. Quisiera centrarme netamente en las esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Fujimori, puesto que considero que fue muy impactante y se violentaron mucho derechos humanos. Estas esterilizaciones formaron parte de un Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familia, de esta manera es que Fujimori priorizó desde sus inicios la planificación familiar y la lucha contra la pobreza. Según Ballón (2020) "hay que dejar en claro que los programas de salud reproductiva nacionales que privilegiaron las campañas de esterilizaciones forzadas, fueron parte de los objetivos de seguridad nacional que la política de Estado desarrolló durante los dos gobiernos consecutivos del expresidente Fujimori en complicidad con las Fuerzas Armadas" (p. 344). Todas estas mujeres son víctimas directas de la época de violencia política y violación de derechos humanos que sometió a la población al final del siglo XX.

    Referencia bibliográfica
    Ballón, A. (2019). Nuevas Luces. La vigencia de la memoria posconflicto: El caso peruano de esterilización forzada (1996-2000). MEMORIA, 3(1), 325-349. https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/memorias/article/download/50/40/118#:~:text=La%20esterilizaci%C3%B3n%20forzada%20fue%20una,Per%C3%BA%20y%20del%20siglo%20XX.

    ResponderEliminar
  7. Kimberling Morales - Grupo 4abril 29, 2024

    Para empezar, excelente información y creatividad para realizar esta infografía, la cual está hecha de sucesos que pueden hasta parecer difícil de creer, pero que quedó como hechos históricos que hoy en día algunas personas creen y otras simplemente piensan que son sacadas de una película. Sabemos que el Perú ha tenidos diversos momentos buenos, pero que se vio manchado por la corrupción y actos como estos acontecimientos que nos muestras. En mi opinión me hubiera gustado que hablarán más sobre la esterilización en hombres, ya que no es común el escuchar de ese sector de la población, según Sergio Ceccheto (2003) "son al menos seis los países que, en su historia nacional, registran una política de esterilización forzada como tal: Puerto Rico, Venezuela, Brasil, Bolivia, Perú y México (también podría sumarse a esta lista Guatemala)". De acuerdo a estos datos, debemos tomar conciencia y no solo recordar como un hecho que quedó en el pasado, sino que debemos tenerlo presente y hacer el cambio en nuestra sociedad y por ende en el país.

    Referencia bibliográfica
    Gaussens, P. (2020). Esterilización forzada de hombres indígenas: una faceta inexplorada. Revista interdisciplinaria de estudios de género de el colegio de México, 6, 1–37. https://doi.org/10.24201/reg.v6i1.639

    ResponderEliminar
  8. En la infografía nos muestran datos sobre 3 hechos donde se violaron los derechos humanos en el gobierno de Fujimori, presenta una distribución adecuada de tanto texto como imágenes referentes al tema. Con respecto al caso de Barrios Altos, a la víctimas además de compensaciones económicas se le brindaron reparaciones inmateriales (Alvaracín, 2020).Esta reparaciones de forma artística, requieren la participación de los afectados para obtener un efecto transformador en la población.Sería una buena alternativa , si se implementasen este tipo de reparaciones en otros casos de violencia en nuestro país.
    Referencias:
    Alvaracín, A. (2020). La reparación inmaterial y el arte frente a violaciones de derechos humanos. Análisis del caso Barrios Altos vs. Perú. FORO, Revista de Derecho/FORO,Revista de Derecho, 123-140. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.33.7

    ResponderEliminar
  9. Muy valiosa toda la información que han colocado los autores en este proyecto. Es importantísimo que la población conozca el pasado de su país y entienda la gravedad de los actos de crueldad marcados en su historia. Respecto a la información del caso "La Cantuta", se sabe que los restos de las personas que fueron escoltadas a diferentes locaciones para luego ser ejecutados. Se encontraban una en Chavilca y otra en los alrededores del kilometro 1.5 de la carretera Ramiro Prialé. Se sabe que los efectivos del grupo Colina fueron los responsables de estos actos y que posterior a los asesinatos y enterramientos, exhumaron los cuerpos para calcinarlos y moverlos de locación.
    fuente: Christian. (2023, julio 16). El caso Cantuta cumple 31 años. Org.pe; Asociación Pro Derechos Humanos - Aprodeh. https://www.aprodeh.org.pe/el-caso-cantuta-cumple-31-anos/

    ResponderEliminar
  10. Respecto a la infografía me parece que todo está muy interesante, con los dos temas respectos que se hablan, hablando de la esterilizaciones forzadas, esto fue un hecho muy descabellado y triste para muchas personas, esto ocurrió en el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori se le acusa de haber dirigido un plan de esterilizaciones forzosas, 'bajo presiones,
    amenazas e incentivos con alimentos, sin que fueran debidamente
    informadas' a más de 200.000 mujeres, la mayoría indígenas, entre 1996 y
    2000, de las cuales 18 murieron. Organizaciones de defensa de los derechos
    de las mujeres cuestionan las cifras. La denuncia se basa en un informe
    realizado por una comisión del actual ministerio de Sanidad.
    Referencia bibliográfica
    Puertas, L. (2002). Fujimori ordenó la esterilización forzosa de 200.000 mujeres indígenas en Perú. El País, 25. https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/653_digitalizacion.pdf

    ResponderEliminar
  11. Alanis Michelle Ramirez Obregón-Grupo 2abril 30, 2024

    La infografía es muy útil porque nos están brindando información importante sobre tres grandes eventos que debemos conocer para no equivocarnos y repetirlos. Pero me gustaría hablar de las esterilizaciones forzadas que ocurrieron en 1996, especialmente de cómo los trabajadores de la salud, especialmente los que trabajaban en los centros y puestos de salud, no tenían empleos permanentes. Muchos de ellos llevan años cargando con un peso emocional después de los hechos. Es súper importante señalar la diferencia entre lo que hacen los técnicos y los médicos. Básicamente, la mayoría de las mujeres que sufrieron estas cosas no sabían leer ni escribir, vivían en el campo y hablaban un idioma diferente al español. Por esta razón, es crucial que tomemos conciencia de estos hechos y no simplemente recordemos estos eventos como acontecimientos del pasado. Debemos mantenerlos presentes en nuestra mente y trabajar para generar un cambio en nuestra sociedad.
    Zevallos, Magali (2016). “Una de las más graves violencias contra la mujer se dio en el régimen de Fujimori”. http://elgranangular.com/blog/reportaje/una-de-las-mas-graves-violencias-contra-la-mujer-se-dio-en-elregimen-de-fujimori/





    ResponderEliminar
  12. Yareli Rivera G6
    Me agrado mucho su infografía y la forma en como organizaron su información, tan importante como lo es la violación de los derechos humanos, respecto a ello, en el tema de esterilización, un dato que me pareció sumamente interesante es el dato brindado por en que que mencionan que de 300 mil mujeres y 22 mil hombres peruanos esterilizados de manera forzada continúan su lucha por la justicia, considero un dato sumamente interesante, ya que muchas veces al hablar de esterilización solo pensamos en cierto porcentaje de mujeres, cuando no necesariamente es así. Además, agregando un caso de una de estas mujeres que fue víctima de este hecho, es el caso de Huamán, compartido por BBC news Mundo (2021), testimonio en el cual nos cuenta que su esposo la acusó de haberse operado en secreto y tiempo después la abandonó, a ella y a sus tres hijos. "Yo soy padre y madre de mis hijos. Me siento enferma constantemente, siempre tengo dolor y una sensación de que algo me quema en el lugar donde me hicieron la cirugía" Para el cual nos damos cuenta de que este hecho no solo afecta en cuanto a su bienestar personal, sino también al de su familia, al presentar otros hijos u otros miembros, los cuáles debido a que, estas víctimas admiten ciertas secuelas, como dolor, ardor, etc., hacen que estas no se encuentren en todas sus capacidades para trabajar o realizar sus labores de una forma normal.

    Referencias Bibliograficas

    BBC News Mundo. (2021). Esterilización forzosa en Perú: «Me abrieron la barriga cuando aún no estaba dormida». BBC News Mundo.

    https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56243650

    Desinformémonos (2015). Alrededor de 300 mil mujeres y 22 mil hombres peruanos esterilizados de manera forzada continúan su lucha por la justicia.

    https://desinformemonos.org/alrededor-de-300-mil-mujeres-y-22-mil-hombres-peruanos-esterilizados-de-manera-forzada-continuan-su-lucha-por-la-justicia/

    ResponderEliminar
  13. Me gustó la infografía muy didáctico, quiero resultar que durante el periodo comprendido entre 1980 y 1997, el Perú se vio envuelto en una historia de violencia y conflicto. Este período estuvo marcado por el surgimiento y la expansión de grupos armados, como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), que buscaban derrocar al gobierno y establecer un sistema comunista. La violencia política y el terrorismo se extendieron por todo el país, causando un gran número de víctimas y generando un clima de inseguridad y temor entre la población. El gobierno respondió con medidas represivas, como la declaración del estado de emergencia y el uso de fuerzas armadas para combatir a los grupos insurgentes. Sin embargo, estas acciones también provocaron violaciones de los derechos humanos y abusos por parte de las fuerzas de seguridad. Este período de violencia dejó profundas cicatrices en la sociedad peruana y sigue siendo objeto de debate y reflexión en la actualidad.

    URC (2021) historia de violencia en los años 1980 a 1997 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/2790/2922



    ResponderEliminar
  14. Itzel Panduro Córdova 4Gabril 30, 2024

    Nuestros compañero nos presentan información detallada y precisa sobre dos eventos contra los derechos humanos ocurridos en el Perú, uno de ellos es la esterilización forzada que mediante una operación llamada histerectomía te sacan el útero, en el caso de las mujeres; no obstante, aunque el enfoque se ha centrado en el impacto en las mujeres, es importante destacar que los hombres también fueron objeto de esterilizaciones forzadas durante este período. Según France (2023), entre 1996 y 2000, se esterilizó a aproximadamente 270,000 mujeres y 22,000 hombres como parte de una política de planificación familiar impuesta por el ex presidente Alberto Fujimori.

    France 24 Español. (2023, 30 enero). Víctimas de esterilizaciones forzadas en Perú siguen luchando por Justicia [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yzQRY7Zs2VU

    ResponderEliminar
  15. Alexandra Regalado Maiz
    Su infografia esta muy detallado con una información precisa, asi reforzando mis conocimientos
    Quiero añadir diciendo que como sabemos la violación de los derechos humanos es una triste realidad en muchas partes del mundo y ha ocurrido en diferentes contextos y períodos históricos. Esto puede manifestarse de diversas formas, como detenciones arbitrarias, tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, discriminación, entre otros. Es fundamental reconocer estas violaciones y trabajar hacia su prevención y rendición de cuentas para garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos de todas las personas. La promoción de la justicia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de las instituciones democráticas son elementos clave en la lucha contra la violación de los derechos humanos. Como por ejemplo ustedes mencionan el masacre que sucedió de la cantuta, el de barrios altos, sobre todo de las esterilizaciones forzadas
    Segun el autor Serra(2016)" En Perú, entre los años 1996 y 2000, el Gobierno del expresidente Alberto Fujimori implementó una política de planificación familiar que tuvo como resultado la esterilización de un número aproximado de 300.000 personas. Desde entonces, la presencia de este tema en la esfera pública ha llevado a varios grupos de la sociedad peruana a elaborar diversas opiniones"(pág,32)
    Aquellas que se han asentado como discursos dominantes hablan de esterilizaciones
    forzadas y de víctimas, mientras los funcionarios fujimoristas niegan la existencia de prácticas
    violatori

    Referencias Bibliográfica
    Serra, A. M. (2017). Esterilizaciones (forzadas) en Perú: Poder y configuraciones narrativas. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 12(1), 31-52.
    https://www.redalyc.org/pdf/623/62350968003.pdf

    ResponderEliminar
  16. Maria Fernanda Huaman - Grupomayo 01, 2024

    Con respecto a lo observado en la infografía podemos dar a conocer que las esterilizaciones forzadas es un hecho preocupante ya que esto fundamentalmente ataca a la autonomía y dignidad de las personas al negarles el propio derecho contar su cuerpo y de su capacidad reproductiva esto es una problemática crucial ya que debió a esto fallecieron mujeres y hombres que les llegaron a hacer estas practicas sin consentimiento alguno no obstante que esto surgió en el gobierno de Alberto Fujimori sin embargo tiene cargos sobre este acontecimiento. Según relatos contados por diversas mujeres se hallaran que los personales iban de casa en casa para poder concientizar sobre las esterilizaciones, además se promovía en festivales la concientización de planificación familiar además de ello estos hechos en su mayoría no eran voluntario.

    BBC News Mundo. (2015b, noviembre 9). Así fueron las esterilizaciones forzadas que ahora son asunto de interés nacional en Perú. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151108_esterilizaciones_forzadas_historias_interes_nacional_peru_bm

    ResponderEliminar
  17. Jennyfer Rodriguez lunamayo 02, 2024

    Esta infografía es baste sencillo de recocer, por el dinamismo y las imágenes presentadas, aunque en el título principal no tenemos el lugar donde se da esto, la información visual nos permite situarnos en el lugar de los hechos. Los derechos humanos fundamentales en ocasiones se han presentado como un tema poco controversial, pero esto no quiere decir que los casos de la violación hacia estos sean siempre sancionados o defendidos, como el caso presentado por las manifestantes esterilizadas en contra de su voluntad. Según León (2024) este es un largo camino para hacer justicia. Estas mujeres lucharon para que esto no vuelva a suceder y para conseguir justicia para ellas. Sin embargo, la pregunta aquí es, ¿se podrá lograr la tan anhelada justicia?
    León, S. (25 de marzo de 2024). El largo camino hacia la justicia y la reparación de las víctimas de esterilizaciones forzadas: apuntes sobre la reciente audiencia pública en la CIDH . IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/el-largo-camino-hacia-la-justicia-y-la-reparacion-de-las-victimas-de-esterilizaciones-forzadas-apuntes-sobre-la-reciente-audiencia-publica-en-la-cidh/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3