SEMANA 3

¡HOLA DE NUEVO! 

Te invitamos a ver nuestra línea de tiempo sobre la bonanza económica del Perú el cual fue un período de crecimiento económico significativo para el país, donde exploraremos los hitos que han impulsado el crecimiento, la innovación y los desafíos económicos en nuestra nación. Acompáñanos mientras descubrimos los misterios y analizamos los enigmas de la economía peruana, además reflexionemos sobre su impacto en nuestro presente y futuro. 

 Esperamos que lo disfrutes y aprendas mucho sobre algunos de los factores que contribuyeron a su desarrollo.






Vista previa

                                                                    

                                                             Observa nuestra línea de tiempo completo


Descargar PDF



Referencia Bibliográfica y adaptación

Armas, F., Cosmalon, J., Desutua, J., Monsalve, M. y Salinas, A. (abril, 2020).

Mendoza, J. (2018). Cuatro momentos económicos en la historia del Perú Republicano.
Pensamiento Crítico, 22(2), 229-244. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/14339

Meseguer, E. (2023, 19 mayo). La era del guano: un negocio redondo y cruel.

IPE. (2018). Inversión minera de Perú supera récord  histórico. Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/inversion-minera-de-peru-supera-record-historico/

Perú 21. (2021). Colección del Bicentenario 200 años de la Economía en el Perú:
‘El boom pesquero’. Peru21. https://peru21.pe/peru/coleccion-del-bicentenario-coleccion-del-bicentenario-200-anos-de-la-economia-en-el-peru-el-boom-pesquero-noticia/


¡No olvides dejar tu opinión en los comentarios, estamos encantadas de leerte y conversar contigo!






Comentarios

  1. Los periodos de bonanza es nuestro país se ve bien reflejado en las etapas escogidas por el grupo, es de gran importancia conocer cuales fueron en su momento las mejores riquezas de nuestro país. Sin embargo, algo muy relevante fue que detrás de dichas riquezas, una historia oscura para muchos peruanos que vivieron laborando en aquellos tiempos. En la línea del tiempo se muestra claramente algunos ejemplos donde los trabajadores se ven sometidos a trabajos rigurosos. Como un aporte para contribuir a este gran trabajo, en la época del guano sucedieron injusticias y se enriquecieron personas equivocadas con el trabajo de otros. Se da a conocer gracias a artículos que existía explotación y tratos injustos hacia pobladores chinos, sometidos a trabajar en las peores condiciones soportando olores desagradables, sueldos miserables, violencia física, humillaciones y xenofobia que desataron lamentables accidentes por negligencias y suicidios (Jimenez, 2023). Ello solo demuestra que, pese a que aumentaba la riqueza del país, solo era para un grupo privilegiado, mientras que a los trabajadores no se les reconocía su labor.
    Referencia:
    Jimenez, M. (2023). Explotación, castigos y trata de ciudadanos chinos: la otra cara del trabajo en las islas durante la era del guano en Perú. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2023/12/09/explotacion-castigos-y-trata-de-ciudadanos-chinos-la-otra-cara-del-trabajo-en-las-islas-durante-la-era-del-guano-en-peru/

    ResponderEliminar
  2. Con respecto a la línea del tiempo de Bonanza Económica del Perú, opino que muestra claramente los hechos relevantes de ese tiempo. Con respecto al guano, su auge fue una época de mucho goce para el Perú, ya que se presenció un rápido crecimiento económico, lo cual permitió construir ferrocarriles, puertos y carreteras. Sin embargo, el guano es un recurso no renovable y nuestra economía se basaba principalmente en eso, en pocas palabras, dependíamos mucho del guano y su explotación excesiva nos condujo a una crisis económica (HistoriaUniversal.org, 2023).
    Referencia
    HistoriaUniversal.org. (2023, 2 enero). Historia del Perú: El boom guanero y la prosperidad falaz (1845-1866). https://historiauniversal.org/historia-del-peru-el-boom-guanero-y-la-prosperidad-falaz-1845-1866/

    ResponderEliminar
  3. Valery Delgado- grupo 1abril 28, 2024

    Los 5 periodos de la bonanza económica en el Perú están bien reflejado en la línea de tiempo, me gusta que fueron bastante detallistas al hacer las divisiones en cada etapa y utilizaron información que no es tan fácil de encontrar, a lo que concierne el periodo del guano o como es conocida "prosperidad falaz" Herrera(2019) nos comenta, La “era del guano” permitió la expansión burocrática del estado peruano, el relativo desarrollo material del país y la emergencia de la burguesía comercial como una clase dominante criolla beneficiada con las rentas guaneras. Los malos manejos económicos, el derroche fiscal y la escasa
    inversión industrial destruyeron la oportunidad de un desarrollo nacional sostenido.

    Herrera.(2019).gobierno de Ramón Castilla, I. P. LA PROSPERIDAD FALAZ.
    https://ipluton.com/download/100389-la-segunda-mitad-del-siglo-xix-republica-del-guano-el-civilismo-la-guerra-del-salitre-la-reconstruccion-nacional-el-segundo-militarismo-KNP5MX.pdf

    ResponderEliminar
  4. Se la línea del tiempo nos muestra hechos de los 5 hitos de la bonanza económica en el Perú, expresando de manera organizada la información correspondiente facilitando el entendimiento de un tema complejo. Con respecto a al primer periodo , el guano, el gobierno designó espacios para que los empresarios ;no obstante, los inversionistas se encargaban de los gastos de extraerlo ,transportarlo y venderlo( Cárdenas, 2022).A través de ese acuerdo , un porcentaje llegaba al gobierno ;sin embargo, el Estado pedía adelantos en forma de préstamos generando deudas con los extranjeros provocando varias quejas.
    Referencias:
    Cárdenas‐Alayza, S. (2022). Más de un bicentenario entre el guano y el mar. En Pontificia Universidad Católica del Perú (pp. 81-96). https://doi.org/10.18800/978-9972-674-30-3.004

    ResponderEliminar
  5. En la infografía nos muestran datos sobre 3 hechos donde se violaron los derechos humanos en el gobierno de Fujimori, presenta una distribución adecuada de tanto texto como imágenes referentes al tema. Con respecto al caso de Barrios Altos, a la víctimas además de compensaciones económicas se les brindaron reparaciones inmateriales (Alvaracín, 2020).Estas reparaciones de forma artística, requieren la participación de los afectados para obtener un efecto transformador en la población y preservar la memoria de momentos tan difíciles como la época del terrorismo.
    Referencias:
    Alvaracín Jarrín, A. A. (2020). La reparación inmaterial y el arte frente a violaciones de derechos humanos. Análisis del caso Barrios Altos vs. Perú. Foro: Revista De Derecho, (33), 123–140. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.33.7

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Luis Viacava - Grupo 3abril 28, 2024

    La organización y presentación de la línea del tiempo es altamente efectiva, facilitando su lectura y atrayendo la atención del espectador. A lo largo de la historia, se ha observado repetidamente que las épocas de bonanzas económicas eventualmente llegan a su fin debido a diversos factores. En este sentido incorporar las consecuencias de las explotaciones de materiales en dichas épocas es de suma importancia. Por ejemplo, a finales del siglo XIX, la extinción de los depósitos de guano tuvo un impacto negativo significativo en las poblaciones de aves guaneras y marinas, como el pingüino de Humboldt y el potoyunco. Estas especies, cuyos nidos se construyen en capas de guano, fueron directamente afectadas por la extracción irresponsable de este recurso natural. La caza indiscriminada de estas aves, derivada de la explotación guanera irresponsable, las ha llevado a estar actualmente en peligro de extinción, según señala Duffy en 1994.
    Cárdenas Alayza, S. (2022). Más de un bicentenario entre el guano y el mar

    ResponderEliminar
  8. La presentación y la creatividad que tuvieron para la organización de la línea del tiempo me parece sumamente buena, desde los colores hasta el cómo plasmaron la información y dividieron en etapas cada era. Al inicio mencionan a la era del guano o la Prosperidad falaz, sabemos que es el relativo apogeo económico que tuvo el Perú gracias al guano, y con ello se pudo pagar tanto la deuda interna como externa. Sin embargo, también el periodo nos dio dos sucesos significativos para la economía del Perú. El primero, se basa en la creación del sistema de consignaciones por el cual recibimos una comisión gracias al uso de las islas guaneras; y en segundo lugar, tenemos a la reglamentación señalada en el Contrato Dreyfus donde el estado en conjunto a la empresa francesa se comprometían en la compra de dos millones de toneladas de guano y así cubrir la deuda externa del país a cambio de la exclusividad del guano. (Solis, 2021) A pesar de ello, esta era tuvo un declive fugaz, la bonanza económica solo era una fachada del problema real, el que se haya basado la economía en solo las reservas de guano hizo que el país entero colapsara.

    Referencias bibliográficas
    Solis, A. (2021, 27 de noviembre). El contexto de la prosperidad falaz y cómo influyó en el Estado peruano de mediados del siglo XIX. Chiqaq News. https://medialab.unmsm.edu.pe/chiqaqnews/el-contexto-de-la-prosperidad-falaz-y-como-influyo-en-el-estado-peruano-de-mediados-del-siglo-xix/

    ResponderEliminar
  9. Silvana Laurente - Grupo 4abril 29, 2024

    La infografía presenta una visión realista e interesante de la historia peruana, pero, tengamos en cuenta que "La era del guano", también fue conocido como "Prosperidad falaz". El historiador Jorge Basadre acuñó este término para referirse al periodo entre 1845 y 1872, durante el cual el Perú experimentó un notable crecimiento económico gracias a la exportación del guano de las islas. Sin embargo, a pesar de los grandes ingresos generados por esta actividad, el Estado peruano de la época no logró convertirlos en un progreso sostenible para el país. Como señala Capuñay (2021), "el Estado despilfarró de forma clamorosa los ingresos pagando los sueldos de la burocracia estatal y en ferrocarriles defectuosos. Todo terminó en deudas y en bancarrota fiscal, una de las causas que explican nuestra derrota en la Guerra del Salitre". Es fascinante observar cómo un periodo de bonanza económica puede convertirse en un desastre financiero y militar debido a una gestión inadecuada.
    Capuñay, C. (2021). La segunda prosperidad falaz. https://elperuano.pe/noticia/135439-la-segunda-prosperidad-falaz

    ResponderEliminar
  10. Debo aplaudir el trabajo realizado en la línea del tiempo, puesto que presenta de manera ordenada, clara y concisa la suficiente información relevante respecto a los distintos periodos de bonanza económica en el país. Me gustaría aportar, principalmente, con los beneficios que supuso la primera bonanza económica, el boom del guano. La explotación de este recurso supuso una gran mejora para el país, ya que, gracias a las ganancias conseguidas, se logró construir e invertir más en el potenciamiento marítimo y agropecuario, lo cual abriría las puertas a que más adelante se haga más fácil la explotación pesquera dentro del país. Desde su punto de vista, ¿Qué actividad consideran fue la más relevante y que mejor ha funcionado dentro del país?
    Referencia:
    Tantaleán Arbulú, Javier. (2011). La gobernabilidad y el leviatán guanero: Desarrollo, crisis y guerra con Chile. Instituto de Estudios Peruanos.
    https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/2020/la-gobernabilidad-y-el-leviatan-guanero.pdf

    ResponderEliminar
  11. Respecto a la línea de tiempo, se me hace agradable y dinámico entender cada uno de los sucesos, además de resaltar los más trascendentes. Me interesé mucho en la era del Guano, que al ser de naturaleza no renovable y la principal fuente de ingreso de dinero del Perú, solo era una bomba de tiempo que posteriormente hundiría la economía del país cuando pasó a ser un producto que ya no era rentable.
    fuente: Meseguer, E. (2023, mayo 19). La era del guano: un negocio redondo y cruel. National geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/era-guano-negocio-redondo-cruel_19549

    ResponderEliminar
  12. Me gustó mucho la distribución en la línea de tiempo “Bonanza económica del Perú”, destaco que, a pesar de los diversos periodos que se encuentran, la información esta organizada y resumida de manera sencilla y clara. De acuerdo con el segundo periodo, el cual hace referencia a el caucho, mencionan como último hecho la gran explotación de recursos naturales, los que afectaron en mayor parte al ecosistema amazónico, sin embargo, se produjeron más hechos importantes en relación al Perú, ejemplo de ello, es que en 1907, el caucho natural empezó a tener competencia, ya que se estaba fabricando el caucho sintético; en palabras de la BBC (2019), “Desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial, el caucho sintético es más barato y a veces mejor que el natural. Tal es el caso, por ejemplo, de su aplicación en neumáticos de bicicletas”, lo que da por referencia a sus inicios, puesto que, en 1888, se patenta el neumático inflable para bicicletas. Además, se creaban nuevas técnicas de cultivo en el Amazonas para solventar la gran demanda de caucho natural.
    BBC News Mundo. (2019, 27 julio). La controversial (y sangrienta) historia del caucho. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49082866

    ResponderEliminar
  13. Con respeto a la línea del tiempo "Bonanza económica del Perú" toma un papel muy importante en nuestro país, así como el segundo periodo: El Caucho, en la explotación del caucho atrajo la atención de muchos observadores. Sobre todo por el despiadado aniquila.
    miento de la población nativa de la selva, que era reclutada compulsivamente como mano de obra. Pero independientemente de estas criticas de denuncia (12), la historia de los trabajadores del caucho queda aún por escribir. No existe tampoco, como señales antes, ningún estudio exhaustivo sobre la propia economía del caucho. Ante esta ausencia, los informes de los Cónsules ingleses en !quitos permiten iluminar algunos problemas fundamentales.
    Referencia bibliográfica
    Pennano, G. (1981). Economía política del caucho en el Perú: una aproximación bibliográfica. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, (8), 151-167.
    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5000281

    ResponderEliminar
  14. Alanis Michelle Ramirez Obregón-Grupo 2abril 30, 2024

    La línea de tiempo está bien organizada y presentada, lo que la hace fácil de comprender y mantiene el interés del lector. A lo largo de la historia, se ha observado que los períodos de prosperidad económica no duran para siempre, ya que eventualmente enfrentan varios desafíos que conducen a su caída. Tenemos que pensar en los efectos del uso de recursos durante estos tiempos. Allá por el siglo XIX, la gente consumía demasiado todo el guano, y era muy malo para las aves que vivían allí, como el pingüino de Humboldt y el potoyunco. "Estos pájaros, que construyen sus hogares en montones de excremento, fueron totalmente arruinados por la gente que los tomó sin pensar". La gente ha estado matando a estas aves sin pensar, porque usan su excremento como fertilizante, y ahora podrían desaparecer todas, como dijo Duffy en 1994.
    Cárdenas Alayza, S. (2022). Más de un bicentenario entre el guano y el mar.
    https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/183451/librobicentenariop1art04.pdf

    ResponderEliminar
  15. Keysi Mego GRUPO 2abril 30, 2024

    La linea de tiempo de la Bonanza económica del Perú estuvo muy interesante, pero siento que debio profundizar mas en los detalles clave de cada periodo.Hubiera sido útil incluir mas información específica sobre todas las etapas, las industrias que contribuyeron al crecimiento, las principales inversiones y los principales eventos que marcaron cada auge solo que mas resumido. Sin embargo si lograron proporcionar contextos históricos en cada punto de la linea de tiempo, esto me ayudo a comprender un poco mas sobre el tema.
    “La Bonanza del 2002-2012 es parte de la historia” | Consejo Fiscal del Perú. (s. f.). https://cf.gob.pe/comunicacion/noticias/la-bonanza-del-2002-2012-es-parte-de-la-historia/

    ResponderEliminar
  16. Gracias al grupo podemos visualizar la época de las bonanzas en el Perú, evidenciando que gracias a la extracción del Caucho les permitió a las ciudades de la Amazonía, especialmente a Iquitos y Manaos, contar con mayores ingresos. En el caso de la ciudad peruana, esta además gozó de beneficios tributarios y un porcentaje importante de sus recursos provinieron de los impuestos de exportación que pagaban el caucho y las crecientes importaciones que pasaban, en ambos casos, por la Aduana de Iquitos. Es decir, la ciudad obtenía sus propios recursos. La extracción de esta materia prima les permitió a las ciudades de la Amazonía, especialmente a Iquitos y Manaos, contar con mayores ingresos. En el caso de la ciudad peruana, esta además gozó de beneficios tributarios y un porcentaje importante de sus recursos provinieron de los impuestos de exportación que pagaban el caucho y las crecientes importaciones que pasaban, en ambos casos, por la Aduana de Iquitos. Es decir, la ciudad obtenía sus propios recursos. Sin embargo, Perú (2021) registra que más de 30 mil personas, entre huitotos, boras, ocainas, andoques y resígaros, murieron masacradas o por epidemias y enfermedades que no eran atendidas debido a la explotación que sufrían por los caucheros.
    Perú, R. (2021, 24 enero). Colección del Bicentenario 200 años de la Economía en el Perú: ‘La fiebre del caucho y la era del oro blanco’. Peru21. https://peru21.pe/peru/coleccion-del-bicentenario-200-anos-de-la-economia-en-el-peru-la-fiebre-del-caucho-y-la-era-del-oro-blanco-noticia/

    ResponderEliminar
  17. Alexandra Regalado Maiz
    Elaborararon muy bien su línea de tiempo con puntos claves acerca de la bonanza economica en el Perú, quiero añadir diciendo que la bonanza económica en el Perú, históricamente, ha estado asociada con recursos naturales clave. Por ejemplo, durante el siglo XIX, la exportación de guano (excremento de aves marinas utilizado como fertilizante) impulsó la economía peruana, generando ingresos significativos para el país. Asimismo, la expansión de la industria azucarera en la costa norte del Perú durante el siglo XIX y principios del XX, con la producción de caña de azúcar, contribuyó a la bonanza económica del país. Además, el auge del caucho en la selva amazónica peruana a finales del siglo XIX y principios del XX también generó importantes ingresos y desarrollo económico. Estos recursos naturales jugaron un papel crucial en la economía peruana en diferentes momentos de su historia, aunque también trajeron consigo desafíos como la dependencia económica, la explotación laboral y la degradación ambiental.
    Según el autor Schuldt (2004)"Una y otra vez, desde inicios de 2003, los economistas nos hemos venido sorprendiendo por la flagrante contradicción existente entre la bonanza macroeconómica anunciada por el Gobierno y el malestar microeconómico percibido por la ciudadanía. Muchos analistas económicos, políticos y público en general, han intentado explicar ese paradojal proceso, derivado del hecho de que la gran mayoría de personas y familias considera que su nivel de vida no sea satisfactorio ni mejore" (pág,9)

    Referencias bibliográfica

    Schuldt, J. (2004). Bonanza Macroeconomica y malestar microeconomico [Del pacifico]. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/209/SchuldtJ%C3%BCrgen2004.pdf?sequence=4&isAllowed=y

    ResponderEliminar
  18. Me agradó como organizaron su información respecto a las épocas de bonanza económica, me pareció que colocaron toda la información necesaria y con las imágenes correspondientes en cada hecho, algo que me gustaría agregar seria en cuanto a la era del guano. El cual según nos comenta Christian Capuñay (2021), menciona que en el contexto de una economía precaria y sin rentas importantes, la fortísima demanda por el fertilizante natural y el alto precio que pagaban las entonces potencias industriales representó una oportunidad de oro para usar las ganancias en la construcción de las bases de lo que debió ser un desarrollo nacional sostenible. Por otro lado, añade que, como apunta el exministro de Economía Waldo Mendoza, la era del guano y la del boom de los metales (2002-2011) se parecen bastante porque luego del auge volvemos a la normalidad. La prosperidad es falaz.

    Referencia Bibliográficas:

    Capuñay C. (2021). La segunda prosperidad falaz. Noticias | Diario Oficial el peruano.

    https://elperuano.pe/noticia/135439-la-segunda-prosperidad-falaz#:~:text=14%2F12%2F2021%20Jorge%20Basadre,del%20guano%20de%20las%20islas

    ResponderEliminar
  19. Jennyfer Rodriguez lunamayo 02, 2024

    En este caso, esta línea de tiempo me parece la más indicada para explicar procesos tan largos, porque si no se hubiera hecho sería mucho más extenso y redundante. En este caso la información es concisa y sobre todo dinámica, al tener colores e imágenes que resaltan este contenido y así pueda ser más sencillo que impregne en la memoria del espectador. Este tema no es muy familiar, no suelo escucharlo a menudo, pero según Westreicher (2021) este suceso se puede catalogar como “un periodo de tiempo en el que una economía crece a tasa muy altas y sin sobresaltos”, aunque es lamentable que las cifras mencionadas hayan subido y bajado de manera constante.
    Westreicher, G. (1 de mayo de 2021). Bonanza económica. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/bonanza-economica.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEMANA 1

SEMANA 2